Errores y horrores.

Mi intención no es hacer llorar a ningún publicista con esta entrada. Más bien quiero hacer entender al resto de los mortales lo que pasa cuando no se sabe comunicar desde tu propia empresa. Todo ello partiendo de que yo no sé comunicar desde mi blog.

Entremos directamente en materia viendo el primer ejemplo: la hermandad QR. ¿Cuantas veces habéis escaneado un código de estos? ¿una? ¿dos con suerte?. Este tipo de códigos fueron un boom hace unos años pero hay que saber donde aplicarlos. Su verdadero potencial está en la venta de entradas (festivales, conciertos, congresos, ...) ya que en cuestión de segundos podemos verificar la autenticidad de estas desde cualquier dispositivo. Un chollo. 

¿Cuando empieza el problema? Cuando lo usamos mal. Nadie, nunca, jamás va a escanear un código para entrar a una web. Es de cajón y parece que no queramos entenderlo. Si tú no lo haces, ¿por qué lo van a hacer los demás?. La comunicación ha de ser clara, rápida y precisa. Si tu público apenas está acostumbrado a usar la web no le puedes pedir que escanee un código. Hazlo fácil: www.tupaginaweb.es y listo. 

Desde un punto estético podríamos hacer una entrada completa de lo feos que son y lo difícil que es integrarlos en un diseño. No os voy a contar lo que hago cuando me dan una tarjeta de contacto y aparece uno de estos. 

Por lo tanto, códigos QR sí pero con una aplicación muy muy específica. En cualquier otro caso es mucho más efectivo escribir simplemente la página web, creedme sois más "modernos" si hacéis las cosas bien.

Yisus intenta ser moderno.

Yisus intenta ser moderno.

Con el siguiente ejemplo casi me desmayo cuando lo vi. La línea que separa la genialidad de la vulgaridad cuando se trata de palabras es muy fina y es fácil equivocarse. Aquí lo hicieron. Mucho. Lo primero en lo que se tiene que fijar una marca cuando hace este tipo de juego de palabras es en saber si su público objetivo lo va a entender y de qué forma. 

Analizando la marca desde el principio encontramos que ya desde su nombre están jugando con la fonética de las palabras. "Wi zink" lo pronunciamos (en español) como "We think" (en inglés) y esta es la premisa de la marca para utilizar este recurso publicitario en el eslogan. Lo cierto es que como nombre de marca es aceptable (aunque no de mi gusto) el problema es cuando deciden dar un paso más.

Pasan de lo "cool" del inglés (al fin y al cabo están escribiendo palabras completas con fonética española) a lo vulgar de escribir incorrectamente en español. Deciden colar una Z que no destaca precisamente en su nombre de marca haciendo que realmente parezca una falta ortográfica, entre otras cosas porque mucha gente comete esta falta. En general no tiene ningún sentido hacerlo así y más tratándose de una empresa tan seria y correcta como debe ser un banco.

Co-branding: la asociación de dos marcas con el fin de potenciar el valor y la rentabilidad de las mismas. 

Me da a mi que algo no entendieron de esta definición. Creo que este es el ejemplo que menos explicación necesita. Simplemente está todo mal. Si vendes tecnología no vendes aceite de oliva. Punto. Aunque sea de nueva cosecha y sin filtrar, dato importante.

Todos queremos que nos regalen un chorizo con el iPhone.

Todos queremos que nos regalen un chorizo con el iPhone.